BATALLA DE PICHINCHA 24 DE MAYO DE 1822
La Batalla del Pichincha, desde el punto de vista estrictamente militar y estratégico, ha sido y sigue siendo estudiada como una prueba clara de destreza militar de parte de Sucre, y que se ve en su desarrollo un magnífico planteamiento de seguridad en el dominio de lo militar y como ejemplo de organización y efectividad.

Luego de la Libertad de Riobamba el 21 de abril de 1822, se preparaba la batalla final, marcha sobre Quito. Era el 23 de mayo. En una noche resplandeciente desfilaban sigilosamente las tropas de Sucre con dirección al Pichincha. El silencio era solemne, los movimientos eran cautelosos y ordenados. La caminata duró algunas horas; al amanecer del 24 hallábanse ya en su punto estratégico. El panorama era magnífico y causaba asombro a los que por primera vez pisaban este suelo en el cual se iban a celebrar una de las batallas más importantes de la libertad ecuatoriana.

"Porque esa gran porción de hombres armados era el ejército de Antonio José de Sucre que conducía desde las ardientes selvas del Litoral, para decidir en un combate la suerte de la que hoy es la República del Ecuador. Se componía de 3000 soldados curtidos al vivac de los campamentos y el fuego de las batallas anteriores; veteranos que en magna epopeya de la independencia, se habían cubierto de gloria, ya que en la s llanuras del Apure, ya en los campos de Carabobo y Boyacá, o en las jornadas históricas del Maupú y Chacabuco; venían de todas partes, del norte, del sur, como un cita gloriosa en defensa de la más grande e inmortal de las causas. El ejército de Sucre se encontraban jefes como el General Mires, el Coronel Morales, el Coronel José María Córdoba y el Coronel Santa Cruz, hombres valerosos y de lucha.
Rompieron los fuegos a las nueve y media de la mañana entre el grueso del ejército español del General Melchor Aymerich, y las tropas que mandaba el General Córdoba compuestas de dos compañías del Magdalena, los Cazadores del Paya y el batallón peruano Trujillo. Media hora durante este combate. Cesa el fuego. Más municiones y vuelve reforzada por dos compañías del general Mires. Nuevamente consumidas las municiones, los patriotas se despliegan, los realistas se arrojan sobre ellos creyéndolos vencidos. Compañías realistas se desprenden para flanquear la izquierda de Sucre, a su encuentro salen otras tres del Albión, cuerpo formado por aquellos bravos ingleses que vinieron a derramar su sangre en la conquista de la libertad americana. Sucre dirigía con paciencia y decisión. Se da orden de cargar a bayoneta comienza lo más horroroso del combate. El choque fue horrendo. Se combatía irresistiblemente ... la fuerza de los patriotas se duplicaba. Córdoba recibió la orden de dar el golpe de gracia. ... Entre los soldados de la independencia había un joven que desde tiempos atrás, se distinguió por su valor y su serenidad ante el peligro. Herido ya combatía ardorosamente, con ejemplar valor gritaba, exclamaba con delirio empujando a sus compañeros de combate: ¡"Adelante, amigos míos, avancen muchachos"!. Este joven era el Heroico Niño Abdón Calderón, cuencano de prosapia guerrillera. Al fin, los españoles cedieron el campo, precipitándose abajo, por entre la quebradas y riscos. A las doce del día bajo un sol resplandeciente, los soldados de la libertad dieron el grito de victoria"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fundacion de Guayaquil